Llegada a Avenida MItre
Foto: Juan PI,
circa 1905
 |
"Mi Comunidad como Museo Viviente"
Este proyecto se desarroll� con el fin de experimentar en la validaci�n que el museo tiene para la comunidad y aprovechar su valor simb�lico-institucional
para permitir un ejercicio de creaci�n colectiva de textos que expresen los saberes colectivos de sus participantes, las valoraciones impresas en la oralidad transmitida y el di�logo entre las diferentes generaciones.
A continuaci�n encontrar�s detalles de su realizaci�n y una selecci�n de textos de las diferentes convocatorias y compilaciones realizadas en el sur de la provincia de Mendoza, entre los a�os 1988-95
Muchos de los objetivos no se lograron por el d�bil apoyo de los gestores culturales del Municipio organizador, en especial la promesa incumplida de la edici�n de los materiales, por lo que esta inclusi�n en la Red
intenta al menos, como botella al mar, dialogar con personas y experiencias similares del resto del mundo.
Objetivos y primeras actividades
En el a�o 1988 tomamos
conocimiento del programa de rescate de la historia comunitaria
que OFELIA REVECO VERGARA, educadora del Centro de
Investigaciones Educativas de Chile, llevaba a cabo en
comunidades marginales.
Bajo esa inspiraci�n, y
algunas hip�tesis de trabajo propias, desarrollamos entre los
a�os 1988 a 1991 la Primera Etapa de un Proyecto af�n, desde
los lugares oficiales de la cultura, en la ciudad de San Rafael:
la Direcci�n de Cultura del Municipio, la Inspecci�n Regional
de Educaci�n y el Museo de Historia Natural, donde yo era
encargado del �rea Antropolog�a Cultural.
El enfoque de REVECO a�ad�a a
la natural disposici�n hacia la educaci�n popular por el medio
en el que se insertaba, una perspectiva museol�gica, como una
suerte de ant�poda de mis propias hip�tesis, desde la
museolog�a caminando hacia la educaci�n permanente de la
comunidad alrededor de los n�cleos significantes de su
identidad. La experiencia chilena apuntaba al potencial de una
pedagog�a liberadora (Paulo Freyre) a trav�s de poner en
movimiento el universo de los objetos comunitarios que conforman
un medio cultural de supervivencia de aquellos grupos, sentada en
el prestigio �indiscutido� de templos culturales del que
disfrutan los Museos en general, para llevarnos sutilmente a la
consideraci�n de la Comunidad como �un museo abierto y vivo�
en sus propias palabras, met�fora dial�ctica de dar la espalda
a aquella otra institucional heredada de Occidente, generalmente
�el museo enquistado y elitista�, en palabras m�as...
"Museo, tumba de
objetos", denominaci�n com�n de la gente como respuesta a
la carencia precisamente de una �pedagog�a liberadora� desde
la instituci�n, nuestra experiencia vislumbraba la todav�a
abierta receptividad en un medio urbano-rural para con proyectos
museol�gicos basados en la participaci�n y autoconocimiento.
Pensamos a la comunidad como la
hacedora de cultura que debe tener un lugar relevante en las
concepciones del manejo cultural, de la administraci�n de su
heredad simb�lica, ya no como algo externo a ella sino como un
trabajo profundamente interpersonal en un espacio com�n, nacido
para la vida, acumulado y preservado para enriquecer la vida, no
para matarlo en la elitizaci�n de la comunicaci�n o en la
exclusi�n de su uso y disfrute, por un discurso verbal y
gr�fico en el que pocos se adue�an de la identidad colectiva y
donde se reproducen, a veces hasta el hartazgo, los modos de ver
y hacer el mundo de los grupos dominantes.
Nuestra propuesta, denominada
"MI COMUNIDAD COMO MUSEO VIVIENTE" vio aparecer en
Ediciones Culturales de Mendoza un Volumen Antol�gico de esos
primeros esfuerzos por volcar una narrativa indocumentada y
viviente a un plano "jerarquizado" por el valor
simb�lico del "OBJETO-LIBRO".
Fragmentos incre�bles de
oralidad popular regresaron a las escuelas de toda la Provincia
de Mendoza, en su original expresi�n, sin mediaciones desde
otros discursos educativos o cient�ficos, para cumplir la
promesa convocante de la participaci�n: hablar, escribir, decir,
contar, para multiplicar una materia cultural negada por los
paradigmas del saber reinante. Este volumen a punto de editarse
contiene dos anexos: uno es parte del relevamiento nacional de
1923, (gentileza de Hebe Gargiulo) sobre algunos de los m�s
antiguos distritos de San Rafael y el otro extra�do de la
secci�n educaci�n de la Gu�a social e industrial producido en
1940 que es una enorme ventana de tiempo abierta a cada escuela y
sus responsables de aquellos a�os.
Durante 1994 y 1995, maestros,
alumnos y comunidad circundante a cada n�cleo educativo llevaron
a la realidad la Segunda Etapa de este Proyecto, denominado ahora
�MI COMUNIDAD, PATRIMONIO VIVIENTE� MEMORIA DE LA EDUCACION DEL
CENTRO SUR DE MENDOZA, cuyo resultado ser� un tercer libro
colectivo en espera de edici�n.
A trav�s del rescate de
elementos fundacionales de las escuelas y poblaci�n circundante,
renovaremos este lazo con un pasado desdibujado, porque ya hemos
aprendido que para ser y crecer tenemos que nacer a la ra�z de
un tiempo que nos lanza hacia el futuro, siendo diferentes pero
con coherencia hist�rica de ese entorno geogr�fico y simb�lico
englobado en la palabra COMUNIDAD..
Porque no existir� patrimonio
cultural en estado de abandono cuando conozcamos y amemos
profunda y abiertamente este lugar en el universo f�sico y
espiritual de la humanidad en que nutrimos nuestra vida, para
hacerlo m�s cercano y evidente a la luz de los nuevos d�as en
que por el camino de la cultura lleguemos al desarrollo sin dejar
de ser nosotros mismos y sin para serlo, tengamos que
desprendernos violentamente de una parte del cuerpo social, como
se pretendi� en los a�os de la dictadura.
Este no es el proyecto de los
que no tienen voz escrito por un equipo de especialistas, es la
propia voz de todos y cada uno de ellos en una experiencia de
producci�n colectiva del conocimiento.
Proyecto
MI COMUNIDAD como MUSEO VIVIENTE.
1 y 2 Convocatorias.
ESCUELAS y OTRAS ENTIDADES
CULTURALES
Teodoro
J. Schestakow, EL ALGARROBAL. |
Amador
Burgos, LAS PAREDES |
Los
Andes, Ruta 143, LAS PAREDES |
Legado
P. Iaccarini |
No.
1-013 Alfredo R. Bufano |
Gral.
M.Corval�n Sotomayor. San Rafael. |
Barrancas
del Paran�, Rama Ca�da |
"Argentinos
- Uruguayos", Villa Atuel |
NACIONAL
N� 112, ESTANCIA LOS AMIGOS |
N�
1-221 "MAESTRO TEOFILO QUIROGA" |
N�
1-285 "JUAN DE GARAY", COLONIA ESPA�OLA, EX
ESC. NNAL. N� 147 |
N�
4-043 ANTONIO DI BENEDETTO DE RAMA CA�DA |
BIBLIOTECA
POPULAR "DOLINA SALAS" |
"DEOCLESIO
GARC�A" |
C�ndido
Fajardo |
Ing.
Florencio Casale de EL NIHUIL |
Federico
Palacios, El Sosneado |
Adela
N.O. de Poblet, El Vencedor, CUADRO BENEGAS. |
Comodoro
Luis Py |
No.1-240
Belisario Rold�n, LOS SIFONES |
Rep�blica
de Bolivia, Ca�ada Seca |
Guarder�a
No. 33, RAMA CAIDA |
M.Te�filo
Quiroga, Las Paredes |
de
Bachillerato T�cnico Qu�mico, VILLA ATUEL. |
EBTA
No.4-215 de Real del Padre |
Centro
de Adultos 3-098, MALARGUE |
Centro
de Adultos No.31, BOWEN, General Alvear |
Paneles
de expresi�n, BIBLOS�91, octubre. San Rafael |
Saturnino
de la Reta, LA LLAVE |
Triunvirato.CA�ADA
SECA |
Esc.
Mart�n Palero, MONTE COMAN |
No.1-504
Pedro Christ�phersen, SAN PEDRO DEL ATUEL, CARMENSA,
Gral. Alvear |
Nacional
Superior de Comercio Pedro E. Aramburu, GENERAL ALVEAR |
34 instituciones
PARTICIPANTES INDIVIDUALES
ROSA
LUCERO |
GERARDO
MARTINOTTI |
ROBERTO
RINALDI |
EVANGELINA
MORALES |
ERNESTO
MARTINEZ |
VALERIA
ARCE |
NELSON
JEREZ |
JOSE
PERALTA |
BEATRIZ
BASUALDO |
NELSON
L. JEREZ |
JAQUELINA
BARROS |
IVANA
GUTIERREZ |
ELIZABETH
ENRIQUEZ |
VERONICA
MORENO |
CRISTIAN
ARRIAZA. |
VANINA
P. PEREZ |
SONIA
MASSA |
GABRIELA
GARCIA |
MARIELA
M. VIDELA |
GABRIELA
GORRIZ |
LOLY
MARTINES |
ANDREA
G. FRITES |
NANCY
SILVA |
ADRIAN
OMAR BUEL |
ROXANA
PATRICIA NU�EZ |
CLAUDIA
SALAS |
JORGE
A. BUEL |
GLADYS
ESTER LEIVA |
VIVIANA
E. VEGA |
MONICA
ANDREA SOSA |
JAVIER
LORENTE |
GABRIELA
ARROYO |
MARCELA
JAQUELINA MONTECINO |
SILVIA
GARCIA |
PAOLA
REINOSO |
ARIEL
JESUS GONZALEZ |
IVANA
PONCE |
ROSA
CARABAJAL |
LIDIA
NOEMI SASO |
MARIELA
GORRI |
GUSTAVO
CAMPO |
CESAR
SOSA |
MARIO
NIETO |
EMILCE
MARTINEZ |
VIVIANA
DANIELA SUAREZ |
CARMEN
BEATRIZ KOST |
VERONICA
MU�OZ |
GRACIELA
J. DIAZ |
PAOLA
ANDREA ARRIETA |
HAYDEE
NOEMI VILCHE |
PABLO
DARIO GONZALEZ |
MARIO
ALFREDO NIDORIZ |
CLAUDIA
GHIGLIONE |
JESUS
MIGUEL HOMOLA |
LARA
CAROLINA BRIZUELA. |
ROSA
AURORA ARAYA |
RAMON
ANDRES GONZALEZ |
ABELINA
PAVES |
GUSTAVO
CORVALAN |
MARTA
GLADYS GUAJARDO |
LAURA
VALENZUELA |
MARIA
A. CORVALAN |
RAMON
EDUARDO VILLALOBOS |
MARCELO
ARIEL MARTINEZ |
FERNANDO
ARIEL ARAYA |
VICENTE
AGUIRRE |
ANA
MARIA MARTINEZ |
MABEL
FERREYRA DE LUNA |
ROSA
JUANA NARVAEZ DE SUAREZ |
YESICA
NATALIA DOTI |
PAOLA
VANINA AGUILAR |
CARMEN
DE DIAZ |
RUBEN
MUSTAFA SOL RIBBA |
STELLA
MARIS MARTINEZ |
RAFAEL
DIAZ |
VANINA
ELIZABETH NIETO |
ADRIANA
ROMERA |
NANCY
PASCUA DE GONZALEZ |
J�venes
Centro de Adultos 3-098 |
Ang�lica
de Rosales |
VIVIANA
B. GOMEZ |
Mi
abuelo,"elsanjuanino"STELLA M. BECERRA |
ALFREDO
HOMOLA |
CARLOS
E. TOMIO |
SANDRA
E. VIDELA |
HILDA
ELBA GOMES DE HOMOLA |
� |
JAVIER
O. SOSA |
PATRICIA
G. CARRASCO |
SERGIO
ADRIAN SINI |
SERGIO
A. RIO |
LETICIA
LUCAS |
� |
EMILIO
JAVIER LERA |
PABLO
LOPEZ |
MARIO
JAVIER CARRERA |
LAURA
C. OLGUIN |
RAUL
VALVERDE |
CARLOS
JOSE VIANO |
ELENA
FERNANDEZ |
DARIO
SUAREZ |
DARIO
MARCELO BURGOS |
CELINA
SANTANDER |
PABLO
A. MAZZAMATI |
ANA
MARTINEZ |
ANDREA
GRISELDA SEMELAK |
VIVIANA
GIL |
ANIBAL
ARENAS |
NORMA
ALEJANDRA ZURITA |
WALTER
GIL |
JUAN
PABLO TABANERA |
EVANGELINA
VICTORIA BRASSESCO |
ELIO
PERALTA |
PAMELA
GIMENEZ |
PAOLA
MORTAROTTI OLIVA |
CRISTIAN
PALMA |
Antonia
P. de Miranda |
MARIELA
GORRI |
ELIANA
TERUEL |
Ram�n
Diaz |
GARCIA |
AMALIA
PAOLA PAVES |
CARLOS
ROSENDO MIRANDA |
PRINGLES |
Calixto
Lucero |
Mariano
Rosales |
ARRIBAS |
OLGA
GUAJARDO |
Dominga
Miranda |
NELIDA
A. MONDACA. |
ROXANA
MADERO |
INOCENCIO
LUCERO |
Roberto
Ortega |
CASTELLARNAU |
DUILIO
RIOS |
Juan
Carlos Miranda |
VELASCO |
CRISTIAN
LEDESMA |
VIVIANA
E. ROSALES |
LETICIA
PERALTA |
MARCELO
ARIEL |
PAOLA
V. ARENA |
MARTA
BEATRIZ SANCHEZ |
ANA
MARIA MARTINEZ. |
NERINA
L. SOTO |
MARIO
JORGE CONA |
Amalia
de Vera |
ELISA
F. ARAYA |
CRISTIAN
FERNANDEZ |
familia
Mondaca |
JUAN
C. ANDREO |
SILVIA
GARCIA |
Nidia
Campos |
DANIELA
GOMEZ |
IVANA
PONCE |
ANDRES
RETAMALES |
SILVIA
SEPULVEDA |
PATRICIO
PEREZ |
PATRICIO
PEREZ |
DENIA
LEITON |
ALDO
RETAMALES |
Segundo
GUAJARDO |
JAVIER
TORRES |
Viviana
Ester Moreno |
RUBEN
RETAMALES |
PATRICIO
PEREZ |
Aurora
Merino |
BELEN
GONZALEZ |
RICARDO
SALINAS |
JORGE
MONTOYA |
LAURA
SILVA |
ANALIA
R. PASTEN |
SANDRA
ANDREO |
SERGIO
FERNANDEZ |
ROSA
DEL CARMEN ARENAS |
JOSE
M. LAZO |
MARTHA
S.DE VAZQUEZ |
MIRIAM
JAQUELINA BASTIAS |
HECTOR
PAVES |
MARIA
CELINA FERNANDEZ |
ADRIAN
A. MARTINEZ |
JAVIER
TORRES |
DANIEL
BERARDI |
MARCELO
CLAUDIO SORIA |
RAMON
ANGEL PEREZ |
LETICIA
BERON |
ANDREA
CHIDAINE |
ANIBAL
RUBEN MORAN |
PABLO
FIGUEROA |
OLGA
JARAMILLO |
DANIELA
PALLERES |
ELIZABETH
ENRIQUEZ |
MIRIAM
CASTRO |
MARCELO
BALASTEGUI |
IRIS
SORATO |
NOELIA
V. ARAYA |
EDGARDO
J. ALFEREZ |
SERGIO
EDGARDO SALINAS |
Elba
Mirta Zuin de Sallei |
HERNAN
RODRIGUEZ |
ANGEL
GALLARDO |
NATALIA
V. ARCE |
VERONICA
ELIDA AMBUSTO |
NELIDA
A. GIMENEZ |
LUIS
A. ARIAS |
VERONICA
ARCE |
MARIELA
R. GALLARDO |
HORACIO
M. BERNALES |
CLAUDIA
QUIROGA |
MARTA
BELLO DE GALLARDO |
JOSE
D. BORDON |
NIDIA
EGEA |
GLADYS
CAMPOS |
VICTOR
D. CARRASCO |
MARIA
ALEJANDRA SOSA |
MARCELO
FERRERO |
Ma.ROSA
DALGAARD |
NERINA
L. SOTO |
JACINTO
LOBOS. |
TERESA
E. ESCUDERO |
LAURA
MIRIAM PE�A |
ANDREA
GRILLI |
DAVID
G. FERNANDEZ |
RAMON
ANGEL PEREZ |
DANIELA
P. MIRANDA |
MARIA
A. GOMEZ |
PATRICIA
MIRANDA |
ANDREA
V. CORNEJO |
SILVIA
V. LUCERO |
� |
CARINA
E. VERDU. |
NESTOR
A. LUFFI |
� |
� |
LETICIA
A. MARTINEZ |
CRISTINA
CA�ADAS |
CARMEN
P. DE FUNES |
RUBEN
H. LUFFI |
MARTA
BEATRIZ SANCHEZ |
ALIDA
Z. D�AZ DE RODR�GUEZ |
LETICIA
GALDONA |
NERY
R. DE MONARDI. |
JUAN
P. MARTINO |
VERONICA
TISSERA |
LAURA
kancha |
A.
MENDOZA |
SUSANA
TISSERA |
AMELIA
N. DE KANCHA |
CARLOS
E. OYARCE |
MARIELA
PEREZ |
ALBERTO
ZANETTI |
BEATRIZ
R. PAVEZ |
MIGUEL
GRANERO |
ELVIRA
DULCE |
� |
ESUS
A. PEREZ |
ANDREA
RODRIGUEZ |
LILIANA
M. DE MONTA�A |
ALBERTO
J. QUINTEROS |
LETICIA
B. LUCAS |
CRISTINA
J. MONTA�A |
ALEJANDRA
V. SAAVEDRA |
SANDRA
E. VIDELA |
Srta.
Silvia Perrielo |
MONICA
E. SANTECATI |
STELLA
M. BECERRA |
Sra.
Patricia Caiazza |
NATALIA
E.SANOGUERA |
PAMELA
GIMENEZ |
SR.
NARCISO PARDO R�OS |
SERGIO
D. SOLORZA |
ANIBAL
ARENAS |
SE�ORA
DE LOBOS |
SILVIA
A. VERA |
JOB
SOMBRA. |
MAXIMILIANO
LOBOS |
MAURICIO
A. BERNALES |
CLAUDIA
ALVAREZ |
EUSEBIO
MARTINEZ |
LORENA
JEREZ |
DANIELA
ZOLORZANO |
VICTORINO
SORIA |
DANIELA
CASADO |
DANIEL
BERARDI |
ESTEBAN
B. PEDROZA |
JUAN
JOSE TABOADA |
Angela
R.de Delamarre |
Fabiana
Noem� Garc�a |
MONICA
ALEJANDRA MORANT |
Zacar�as
Atencio |
Rosa
Alvarez |
MARIA
A. MODON |
Florinda
B. de Barrera |
Mar�a
I. de Rojas |
LARA
CAROLINA BRIZUELA |
Ruperta
de Mu�oz |
Ofelia
Agnese de Funes |
JORGE
MACIEL CERDA |
MARIA
CECILIA TABOADA |
Santiago
Torres |
CRISTIAN
ARGENTINO ROJAS |
JOS�
MIGUEL GUAJARDO |
FABIOLA
VIVIANA ROJAS |
VICTOR
HUGO BLANCO |
� |
300 participantes, 3 grupos
escolares
ESCUELA: 25 de Mayo San Rafael
TEMA: Las Comisiones Periescolares
"Club de Madres:
sumamente preocupadas por los efectos causados por la
poliomielitis, organizaron los denominados "copetines
ben�ficos", que inclu�an como ingrediente principal
conferencias dictadas por profesionales m�dicos sobre dicho
tema. El Dr. Enrique Quesada disert� sobre Poliomielitis y
vacuna Salk.
Los nuevos pensamientos
filos�ficos marcaban una verdadera revoluci�n en las mentes
de aquella �poca: el 15 de agosto de 1956, el Dr. Casiva
dict� una conferencia sobre -El existencialismo-"
TEMA: El terremoto de 1929.
"Recuerdo el terremoto de
1929". A sus hermanas y a ella les construyeron sus
padres una casita de madera en el patio para que durmieran
(hac�a fr�o...) ya que los temblores se repitieron por
varios d�as, cosa que hizo se suspendieran como un mes las
clases en los establecimientos escolares"
Entrevistada: Ercilia Pax
Atencio de Grellet.
TEMA: Las Cenizas de 1931.
"De 1931 recuerdo la
erupci�n del volc�n. era temprano en la tarde, todo fue
oscurecendo. A un ni�o de apellido Bielli, que ven�a a
caballo, le ped� que me llevara a mi casa, por calle
Ballofet hacia el sur, cosa a que no se neg�. Era tal el
susto, que se suspendieron las clases esa tarde. El sr.
G�mez, inspector en esos momentos, se enoj� mucho. Pero �l
fue el primero que huy� hacia Mendoza.
Fue mucha la gente que
intentaba escapar, ya que ca�an cenizas que cubrieron de
treinta a cuarenta cent�metros a San Rafael. los coches a
motor se quedaban en la ruta. Estaba oscuro, como de noche.
Reci�n al otro d�a se supo lo que hab�a sucedido. La gente
debi� limpiar los techos de sus casas. Las cenizas se
enterraban en un pozo.
Se perjudic� la agricultura,
ya que se taparon los cauces de los canales."
Entrevistada: Ercilia Pax
Atencio de Grellet
ESCUELA: Maestro Te�filo Quiroga,
Los Maitenes, EL USILLAL. San Rafael
TEMA: Un pionero.
"Entre los primeros
directores-maestros podemos citar: Isidoro Lucero, Enrique S.
de Oro, Rosa Granizo de Pessano, Sra. de Vargas. Hab�a
nacido la escuela Nnal. N�128 de "Los Maitenes"
bajo la protecci�n de su fundador (Don Belisario Garc�a, en
su casa) quien se ocup� de conservar gratuitamente el
edificio, preparar el moblaje, velar por la salud f�sica,
moral y material de los ni�os, llegando a sus hogares para
ayudar, resolver y cooperar en todo lo posible.
Trajo al Dr. Schestakow, su
gran amigo quien vacun� contra la viruela. Ya en aquella
�poca provey� de leche a los ni�os de la escuela,
instrumentando lo que hoyconocemos como copa de leche.
Aquella escuelita recibi�
siempre la ayuda de su fundador, pero un 13 de marzo de 1936
falleci� don Belisario Garc�a; los campos de Los Maitenes
pasaron a otras manos y a partir de all� la Esc. Nnal. N�
128 no encontr� la misma protecci�n. No se pudo evitar que
la escuela fuera desalojada y pas� a funcionar en un sal�n
alquilado por don Valent�n oviedo en la casa que a�n existe
en la calle Los Maitenes y Calle N� 8. "
TOPONIMIA:
Colonia Iaccarini: Lleva el
nombre de don Pascual Iaccarini, de origen italiano (nacido
en N�poles). Se dedic� al cultivo de la vid, ense�o a los
lugare�os y a otras personas c�mo se deb�a cultivar la
vid. Cuando muri� don� sus bienes a Direc. de escuelas.
El Usillal: Proviene de USILLO
que es la designaci�n que la gente criolla daba a unas
plantas silvestres de las cuales se sacaban varillas para
cabos de rebenques y l�tigos. Planta de hojas peque�as de
color verde gris�ceo y flores amarillas. Al desarrollar el
hombre la agricultura los usillosse fueron extinguiendo.
ESCUELA: MARTIN PALERO, Monte
Com�n, San Rafael
TEMA: La escuela cuenta su
historia.
"Mart�n Palero es el
nombre que me pusieron en honor y homenaje a un maestro.
Desde el a�o 1955 funciono en este edificio constru�do por
el 2� Plan Quinquenal. Estoy a la entrada del pueblo de
Monte Com�n. Viene a mi memoria el nombre de los Directores
que habitaron la Casa-Habitaci�n: el se�or Joaqu�n Alvarez
con sus cuatro hijos y Do�a Fermina, su apacible y
simp�tica esposa. Tambi�n viv�a con ellos una abuela,
Do�a Flora. A �l, los chicos le dec�an "el Sr.
Matem�tica". Cuando lo trasladaron a San Rafael, estuvo
el sr. Jes�s Soto, de �l solamente me acuerdo de su hija
que era maestra. El �ltimo director fue el sr. Jos�
S�nchez quien ten�a su esposa, Do�a Coca, cuyas comidas
inundaban el Sal�n de Actos con un aroma que hac�a desear a
m�s de cuatro.
En ese entonces todas las
maestras ven�an de Mendoza y algunas viv�an en lo que ahora
es la Mapoteca. Tambi�n hab�an venido dos de C�rdoba y su
apelativo era "las cordobesitas". Tambi�n una
santafesina, Telma Ilma Figueroa sellamaba.
En aquella �poca no ten�a
estufas y los chicos hab�an fabricado unos braseritos con
latas vac�as que colocaban bajo sus pies en las horas de
clase... Luego compraon unas estufas a kerosene que parecian
roperitos..
ESCUELA: Esc. Jorge Luis Borges,
(Ex N� 38) San Rafael
TEMA: Las Sociedades
Cooperadoras
"En 1941 fue reorganizada
esta instituci�n escolar. Empez� a trabajar con ahinco,
realizando actos sociales de beneficio para solucionar las
necesidades de la escuela, como ser m�stil, blanqueo del
local, vidrios de las puertas y ventanas, ropa para los
ni�os, adquisici�n de utensilios para el comedor... En 1944
consigue la Personer�a Jur�dica con lo cual le permite
ampliar su acci�n. Alquila un amplio sal�n en la
intersecci�n de las calles Mitre y Tirasso y efect�a bailes
los d�as feriados. Adquiri� un terreno de 4.800 metros
cuadrados, su prop�sito era construir un local propio. En
1948 escritur� el lote a favor del Consejo Nnal. de
Educaci�n para que se levantara el edificio propio de la
escuela.
TEMA: Vida cotidiana.
" Mi madre de 69
a�os de edad curs� en esta escuela, luego lo hizo mi
hermano mayor de 51 y mi hermano de 42. En 7� grado
ten�a un compa�ero que siempre me copiaba las poes�as,
hasta que un d�a por obra de no s� quien, hizo una
poes�a mejor que la m�a, pero con tan mala suerte que
la maestra no crey� que fuera de �l, a causa de esto se
enoj� conmigo que no ten�a nada que ver."
Daniel Ramos Salinas, ex
alumno.
"La se�ora ANGELA
fue vecina de la escuela 38 desde 1948 en adelante.
recuerda que ten�a un negocio muy cercano al
establecimiento y ve�a en esa �poca pasar a los chicos,
cada uno llevando un tarrito con brasas para la escuela,
caminaban sobre la escarcha, y m�s de uno se ca�a sobre
ella. Era una escuela muy pobre."
ESCUELA: T�cnica N� 4-116,
Monte Com�n, San Rafael
TEMA: A�o 1954
"Hace 41 a�os,
exactamente el 19 de julio de 1954 con el nombre de
Escuela de Capacitaci�n para Mujeres N� 213, inicia su
curso lectivo ante la presencia de personal directivo y
docente, alumnas y gran cantidad de p�blico en un local
donado por la Dir. Gral. de Escuelas de Mendoza.
Su directora fundadora fue
la sra. Leonor del Valle Castro de Gatti, puesta en el
cargo por el inspector jefe de la delegaci�n zona Cuyo,
sr. Jos� Lino Avenda�o. Comenz� a funcionar con un
total de 78 alumnas y se dictaban cursos de Modister�a y
Camiser�a de 2 a�os de duraci�n, asistiendo solamente
mujeres. La planta funcional estaba compuesta por una
directora, una secretaria, una maestra de taller, 7
profesoras y 2 ayudantes mayores.
ESCUELA: Benjam�n Ter�n (Ex
Nnal. N� 98) RAMA CAIDA, San Rafael.
TEMA: Los Abuelos como testigos del tiempo.
" Nos habl� tambi�n
de los nombres que perduran en algunos lugares por
ejemplo "Pobre Diablo". Era el a�o 1920 m�s o
menos, en la esquina de la ruta 143 con la calle central
del distrito hab�a un almac�n de propiedad del sr.
Manuel L�pez.
En el lugar se deten�an a
descansar los carreros que ven�an desde el sur,
atra�dos quiz�s por la sombra de unos enormes sauces.
Como el almac�n era muy precario y ten�a poca
mercader�a apodaron al due�o "Pobre diablo".
Otro lugar es el "puente colorado" cuya
denominaci�n se debe al color que ten�a el puente
cuando fue construido, era de color colorado; lo hab�an
hecho los ingleses, y era met�lico."
Do�a Digna de Abdala hoy
cuenta con 91 a�os y una gran memoria que nos permiti�
rememorar hechos pasados.
TEMA: Maestros pioneros
" Don Luis Figueroa,
que se desempe�a al frente de la escuela hasta el a�o
1959 (ocup� el cargo por 38 a�os) fue una persona muy
representativa y respetada del lugar. Hab�a nacido el 12
de agosto de 1896 en Ancasti, Catamarca. Fue un maestro
que dedic� toda su vida a la escuela y a la comunidad.
entre sus obras se destacan: la construcci�n de un
gimnasio para que los alumnos practicaran ejercicios; la
fundaci�n de un peri�dico escolar con la ayuda de dos
grandes maestros de entonces como Alberto Fajardo y
Osvaldo Aronne, y la colaboraci�n del personal docente,
con quienes publican VOZ ESCOLAR que se repart�a en
forma gratuita a alumnos y vecinos.
Adem�s se encaraba de
organizar los turnos del agua...
PROYECTO MI COMUNIDAD como
MUSEO VIVIENTE
Tel: (54-061) 372-049
E-mail: [email protected]
(Diario UNO, Mendoza, 1996.)
"S�lo una cosa deseo: vivir,
comprender la vida, amar a los hombres, al pueblo entero"
Pedro Archanjo en Tienda de los Milagros, de Jorge AMADO.
Desde 1988 he coordinado un
Proyecto de recuperaci�n de memoria popular fundamentalmente en
el �rea de la zona Centro Sur de la provincia, movido por la
inquietud de superar el arraigado prejuicio acerca de los museos
como depositarios pasivos y mortuorios de nuestra herencia
cultural. Para ello, con la imagen de MI COMUNIDAD como MUSEO
VIVIENTE se requiri� la participaci�n de la comunidad educativa
en una experiencia b�sica de recolecci�n primaria de datos
entretejidos por la memoria y los olvidos de abuelos, padres e
hijos de las comunidades urbanas y rurales de la regi�n.
Fruto de ello fue un libro editado
por Ediciones Culturales de Mendoza, que volvi� a cada una de
las escuelas con un claro mensaje: el patrimonio cultural m�s
importante es nuestra gente, nuestra realidad cotidiana donde lo
natural y cultural se entremezclan en un texto �gil que integra
las experiencias desarticuladas de sus actores sociales en un
espacio com�n de reflexi�n, de magia, de sorpresa, de una
posible y m�s cre�ble identidad colectiva.
Adem�s, las experiencias
permitieron recuperar datos sobre fuentes de informaci�n
complementarias y correctivas de la memoria oral, y que pueden
ser ampliadas por docentes y por investigadores de campo, como
las colecciones y datos de folklore publicados, libros, revistas.
Los estudios culturales generales. Las publicaciones locales
sobre "antig�edades" (anticuarian), miscel�nea de
sociedades locales. Gu�as de viaje. Revistas de viaje y
reminiscencias. Publicaciones gubernamentales (salubridad,
censos, etc. ) La historia local, las revistas populares.
Diarios. Biograf�as, recuerdos de habitantes de la localidad.
Novelas basadas en la vida local. Los diccionarios (especialmente
de dialectos, regionalismos).
Todas ellas se�aladas como
ineludibles por Kenneth. S. Goldstein (A Guide for field workers
in folklore, 1964)
En esta construcci�n colectiva de
conocimientos sobre la regi�n se hace efectivo el esfuerzo por
la regionalizaci�n educativa y el desarrollo de una conciencia
cr�tica frente al pasado, el presente y el futuro. Pienso que la
comunidad en tanto hacedora cotidiana de cultura debe tener ese
lugar relevante a la hora del manejo "oficial" de la
cultura a trav�s de las instituciones que muchas veces se
autoadjudican el liderazgo desplazando a los protagonistas de la
administraci�n de su propia heredad simb�lica.
Queda pendiente por parte del
organizadores (Municipalidad de San Rafael y del Instituo
Provincial de la Cultura), la publicaci�n de la II� serie de MI
COMUNIDAD, con dos documentos notables sobre la educaci�n de la
regi�n, la experiencia de relevamiento cultural en escuelas
nacionales all� por 1923 y un corte generacional de la
situaci�n docente hacia 1940.
Durante 1994 se concret� una
nueva convocatoria, esta vez concentrada tem�ticamente en la
MEMORIA DE LA EDUCACION del centro sur mendocino. Hoy presentamos
brev�simos fragmentos de los excelentes trabajos de equipos
conformados por docentes, ex docentes, alumnos y ex alumnos de un
grupo de escuelas que todav�a creen en el proyecto, a pesar de
que las mediaciones institucionales que acompa�aron su
ejecuci�n se tomen sus plazos sin respetar los compromisos de
las Bases, fijados por esas mismas instancias. Sigue en espera la
edici�n del tercer volumen, y como en todos los casos, su
devoluci�n a sus gestores y su difusi�n en las escuelas
provinciales para hacer vigente esa vocaci�n de la comunidad,
PATRIMONIO VIVIENTE.
Esa vocaci�n que no aleja la
recuperaci�n de una historia social integral, participativa, que
supere las barreras de los �mbitos acad�micos con la
cotidianeidad y revalorice estos esfuerzos como un ejercicio de
autoconocimiento.
Necesitamos que el desarrollo que
anhelamos se nutra en las ra�ces que crecieron en todos los que
vinieron de los barcos y aquellos que estuvieron desde siempre
aqu�, con un mismo asombro cordillerano, como el agua que nos
nutre sin discriminar, una cultura mendocina madura donde
convivan las diversas tradiciones culturales sin modelos
autoritarios que nos digan, seg�n la cr�tica del poeta Homero
Manzi: "cambia tu dios, canta otros cantos, v�stete de otro
modo" degradando las creencias en supersticiones, la
historia en leyenda y an�cdota, la autonom�a en dependencia.-
Sugerencias y opiniones deben dirigirse a:
[email protected]